Nuevas crías de iguana rosada en el volcán Wolf de Galápagos

Un rayo de esperanza ilumina la conservación de una de las especies más singulares y amenazadas del planeta: nuevas crías de iguana rosada (Conolophus marthae) fueron registradas durante la segunda expedición técnica del año en el volcán Wolf, ubicado al norte de la isla Isabela.

El hallazgo fue confirmado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) en colaboración con Galápagos Conservancy, y representa un avance significativo en los esfuerzos por salvaguardar a esta especie endémica y críticamente amenazada, cuya población silvestre se limita exclusivamente a esta remota zona del archipiélago.

“Cada cría cuenta. Es un resultado que nos recuerda que la naturaleza sigue luchando, pero necesita de nuestra protección”, destacó James Gibbs, científico de Galápagos Conservancy.

Monitoreo científico y conservación activa

Durante la expedición, el equipo conformado por guardaparques y científicos desplegó un completo sistema de monitoreo, que incluyó:

  • Cámaras trampa en zonas estratégicas del volcán.
  • Medición y análisis de las crías observadas.
  • Identificación de áreas de anidación.
  • Evaluación de amenazas, como especies invasoras.

Este trabajo se enmarca dentro del Plan de Conservación y Manejo de la Iguana Rosada 2021-2027, un esfuerzo multidisciplinario que busca asegurar la supervivencia a largo plazo de esta especie descubierta apenas en 2009 y catalogada como “En Peligro Crítico” por la UICN.

Retos y próximos pasos

Aunque la reproducción natural es una señal alentadora, la iguana rosada sigue enfrentando múltiples desafíos, desde la depredación por especies invasoras hasta el cambio climático y la limitada distribución geográfica.

Entre las acciones futuras contempladas por el plan se incluyen:

  • Reforzamiento del monitoreo poblacional.
  • Evaluación de la interacción con otras especies de iguanas terrestres.
  • Implementación de estrategias de manejo adaptativo.

Todo ello con el apoyo de aliados estratégicos como Galápagos Conservancy, Fundación Jocotoco, la Universidad Tor Vergata de Italia y otros actores clave de la conservación internacional.

Este hallazgo no solo celebra un pequeño gran triunfo de la naturaleza, sino que reafirma la necesidad urgente de proteger el frágil ecosistema de Galápagos, patrimonio natural de la humanidad y cuna de biodiversidad única en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *