Más de 15.000 familias se benefician  de la implementación de los 40 planes de manejo de páramos en Tungurahua

Alrededor de 70 técnicos especializados en áreas como técnico-productiva, social, ambiental, turismo, obras civiles, agroindustria y pecuario, dan seguimiento a las actividades establecidas en cada uno de los 40 planes de manejo de páramos que se implementaron en Tungurahua.

Carlos Tabares, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua, informó que se invierten aproximadamente 2.7 millones anuales en la ejecución de estos planes, con una cobertura de 42.000 hectáreas de páramos conservados y un impacto directo en más de 15.000 familias que habitan en zonas de amortiguamiento.

“El páramo, siendo un colchón de agua, requiere de un compromiso aún mayor de todos para preservar este recurso vital. Son las comunidades quienes, mediante acuerdos voluntarios, lideran las prácticas de conservación”, expresó el Director.

Uno de los criterios técnicos señalados por Tabares es que los páramos deben cuidarse desde los 3.800 metros sobre el nivel del mar, donde se implementan acciones sostenibles que combinan componentes ambientales, productivos y socio-organizativos.

En el componente productivo, Tabares recalcó la apuesta por una producción agroecológica sostenible, que permita mejorar la calidad y cantidad de los productos, facilitar la generación de emprendimientos y fomentar su comercialización a través de procesos asociativos.

Para el ejercicio fiscal 2025, los 40 Proyectos de Manejo Participativo (PMPs) contemplan una planificación integral con actividades priorizadas orientadas al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las capacidades productivas y comunitarias en la provincia. Entre las principales acciones se destacan: la construcción de redes de agua potable, implementación de centros de turismo comunitario, invernaderos productivos, sistemas de riego y canales de irrigación, tanques reservorios, centros de capacitación y formación de promotores, senderos ecológicos, centros de alimentación comunitaria y el equipamiento para la industrialización láctea y elaboración de balanceados.

Además, se incluyen acciones complementarias como la entrega de semillas mejoradas de pasto, papa, zanahoria y hortalizas; la elaboración de estudios para nuevos proyectos de riego; dotación de herramientas para el control de incendios forestales; entrega de tanques de enfriamiento, maquinaria para carpintería, material pétreo, fertilizantes, y otras iniciativas que fortalecen la producción, mejoran la infraestructura rural y promueven la sostenibilidad ambiental y social en el territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *