La ‘luna de fresa’ marca el verano astronómico

Un fenómeno astronómico ocurrirá la noche de este miércoles, 11 de junio de 2025, cuando la luna será ‘rosa’. La denominada ‘Luna de fresa’ o Strawberry Moon en inglés se convertirá en ese color debido al solsticio del verano boreal, es decir, que ocurrirá en el Hemisferio Norte. Y según los científicos en esta segunda semana de junio de 2025, aquel espectáculo celestial será visto también en Ecuador. 

La luna llena ocurre cuando la el satélite está opuesta a la Tierra respecto al Sol, su apariencia llena se extenderá aproximadamente un día antes y un día después del evento.

Según la agencia espacial de Estados Unidos los aficionados al espacio deben llevar binoculares o un telescopio para apreciar todos los detalles de los cráteres lunares y otras características de su superficie.

Pero, destaca que la luna llena y rosa igual podrá ser vista sin ayuda de equipos especiales, siempre que el cielo no presente contaminación lumínica. 

La luna de fresa vista desde Estados Unidos, el pasado 24 de junio de 2024.Redes sociales / Primicias

Origen del nombre Luna de Fresa

Los lectores deben saber que no porque se la denomine Luna de Fresa o rosa, verá al satélite natural de la Tierra pintado enteramente de rojo o rosado, el origen de su nombre tiene otra connotación.

La NASA señala que el fascinante nombre “Luna Llena de Fresa” se originó en las tribus algonquinas del noreste de Estados Unidos. 

«Esta luna llena ocurría durante el mes de junio, cuando las fresas estaban madurando y listas para ser cosechadas», indica la agencia espacial.

En efecto, durante la época de junio comienza en varias partes de Estados Unidos, como Nueva York, una tradición muy especial: la recolección de fresas frescas en fincas. 

Lo cierto es que este nombre “Luna de Fresa” se ha transmitido entre generaciones y todavía es utilizado, aunque esta luna también puede ser conocida Luna de hidromiel o Luna rosa en Europa, y Luna del Loto en China. 

Por otra parte, más adelante en el mes, el 20 de junio, el solsticio de verano marcará el inicio del verano astronómico y el día más largo en el hemisferio norte, así como el comienzo del invierno y el día más corto en el hemisferio sur, incluyendo en países como Ecuador. 

«Este cambio de estación se debe a la inclinación de 23,5 grados del eje terrestre en relación con su órbita alrededor del sol, lo que permite que la luz solar más directa llegue al hemisferio norte durante este mes», agrega la NASA. 

A lo largo de la historia, el solsticio ha desempeñado un rol importante en diversas civilizaciones, influyendo en sus calendarios, tradiciones y prácticas agrícolas. 

Incluso, los agricultores solían basarse en el solsticio de junio para determinar cuándo plantar y cosechar cultivos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *